Los precios residenciales han experimentado en febrero un aumento del 1% respecto a enero, con lo que la vivienda es un 7,8% más cara que en febrero de 2024, según datos de Tinsa by Accumin que explica que descontando la inflación el encarecimiento se ha situado en el 4,8% en el último año.
Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin, explica que “en febrero los precios residenciales han registrado un nuevo impulso por encima de la inflación”, apuntando que “las zonas en las que más se aceleran son las capitales y grandes ciudades, las áreas metropolitanas y las islas” unos crecimientos que “son resultado de la competencia por el espacio en los polos de empleo y focos turísticos, y señalizan una oferta inmediata que es insuficiente para satisfacer la demanda que se concentra en estos puntos”.
La variación mensual (entre enero y febrero) de los grupos analizados se ha situado entre el 0% y el 2%, donde los mayores impulsos mensuales se han registran en los grupos ‘Islas’ (+2%), ‘Áreas metropolitanas’ (+1,2%) y ‘Capitales y Grandes Ciudades’ (+1%), y los menores, en ‘Costa Mediterránea’, que se mantuvo «plana» en febrero respecto al mes anterior, y en los municipios de interior (‘Resto de municipios’).
Mientras que la variación interanual se ha situado entre el 5,9% y el 13% en términos nominales, y ha sido entre el 2,9% y 10% en términos reales, descontando la inflación.
Los mayores crecimientos con respecto al mismo mes del año anterior, se siguen concentrando en el grupo ‘Islas’ (+13% nominal) y ‘Costa mediterránea’ (+8,6%), si bien se ha producido una desaceleración en este último grupo, sin variación entre enero y febrero, frente a la aceleración que se sigue observando en los territorios insulares.
Por su parte, “Capitales y grandes ciudades” (+7,7 % nominal) y “Áreas Metropolitanas” (+5,9 %) siguen acelerando su crecimiento. “Resto de municipios” (+6,4 %) también crece, pero de forma más moderada.
El encarecimiento continuado de la vivienda tras el paréntesis de la pandemia está acortando la brecha de precio que se abrió respecto a la época del boom inmobiliario, situándose actualmente un 12,1% por debajo del nivel más alto alcanzado en la primera década de los 2000. Sin embargo, el Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin destaca que la comparación con niveles de precios anteriores debería descontar el efecto de la inflación acumulada en los últimos años.
“El precio medio en ‘Islas’ se sitúa un 10% por encima de los máximos de la burbuja de 2007 en términos nominales. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, se mantiene un 22,3% por debajo. El resto de los grupos se sitúan por debajo de esos máximos tanto en términos nominales como reales”, explica Arias.
El mercado que más se acerca es el de las ‘Capitales y grandes ciudades’, que muestra una caída acumulada del 7,8% en términos nominales respecto a 2007/2008. Por el contrario, las localidades más pequeñas del interior peninsular agrupadas en ‘Resto de municipios’ mantienen la mayor distancia: -22,6% respecto a sus máximos.
La promotora vasca Amenabar ha inaugurado su oficina en Sevilla capital con la que inicia el lanzamiento de la promoción residencial Jardines de Cruz del Campo.
El evento ha contado, además de con los responsables de la compañía, con profesionales del sector urbanístico, inmobiliario y autoridades locales.
Para Amenabar se trata de una promoción “muy especial por lo que significa para Sevilla, en una zona tan emblemática y tan querida para los sevillanos”. Ubicada en el nuevo barrio colindante con Nervión, San Pablo y Santa Justa, sobre los antiguos terrenos de la fábrica de Cruzcampo, se trata de la primera promoción en Sevilla capital, y la segunda en la provincia -con Entrenúcleos en Dos Hermanas. La promotora, con 43 años de trayectoria y constructora propia, ya tiene presencia en Costa Ballena (Cádiz) o Málaga.
Durante la inauguración, los arquitectos José Luis Vargas (de la firma Orfila 11) y José Antonio Gil (U+G Arquitectura), han presentado todos los detalles del proyecto del que han destacado, no sólo la transformación de un lugar histórico, sino “un gran hito: el último gran suelo que queda en Sevilla dentro del arco de la SE-30 de una magnitud importante”.
La promoción completa gira alrededor de lo que será “el gran pulmón verde de Nervión, un parque de siete hectáreas, y sobre el que se ha planteado todo el proyecto. Hogares conectados al exterior, con grandes terrazas perimetrales, que además son el sello Amenabar”.
Jardines de Cruz del Campo se compone de 212 viviendas de 2 y 3 dormitorios, con amplias terrazas desde los 14 metros cuadrados hasta los 220 metros cuadrados con vistas al parque. Los hogares se dividen en 2 bloques, de los cuales, actualmente se comercializa uno de ellos con 89 viviendas en planta baja, intermedia y ático.
Una urbanización singular de 2.300 metros cuadrados, donde sus zonas comunes incluyen instalaciones exclusivas para el disfrute y la conexión plena con la naturaleza: como una gran piscina de 195 metros cuadrados con solárium, un área de chill out y un gimnasio completamente equipado.
https://mercados21.es/empresas...
El mercado de viviendas de lujo en España vive un momento dorado. Desde 2019, el precio medio de propiedades de lujo, aquellas valoradas en más de 3 millones de euros, ha registrado un aumento del 37%, según datos del Grupo Tecnitasa. Este crecimiento ha situado el precio medio de estas viviendas en torno a los 5,4 millones de euros en 2024, frente a los 3,8 millones de euros que costaban hace apenas cinco años.
Este mercado exclusivo refleja un auge constante, impulsado por una demanda que no muestra señales de desaceleración. A medida que el mercado se transforma, el lujo va más allá del valor de la propiedad en sí, incorporando nuevas características que capturan la atención de compradores tanto nacionales como internacionales.
Auge de nuevas ubicaciones en el mercado de lujo El crecimiento del mercado de lujo en España no se limita a las localizaciones más conocidas; también se expande hacia áreas emergentes. Alicante, por ejemplo, ha protagonizado un aumento sin precedentes, con un incremento del 9,6% en el precio de sus propiedades de lujo durante el último año.
En comparación, Madrid y Barcelona, aunque también presentan subidas importantes del 7,48% y 7,73%, respectivamente, muestran un mercado de lujo ya consolidado, que se mantiene estable y continúa atrayendo a compradores de alto poder adquisitivo. En estas
ciudades, los barrios emblemáticos, como Salamanca y Recoletos en Madrid, y Pedralbes y el Eixample en Barcelona, son considerados epicentros del lujo.
Baleares: el corazón del lujo en España Las Islas Baleares mantienen su posición de liderazgo en el mercado inmobiliario de lujo. En el último año, se registró el precio máximo en una propiedad ubicada en Pollença, que alcanzó un valor superior a los 50,6 millones de euros. Este dato subraya la fortaleza de Baleares como destino de lujo, con una oferta de propiedades cuyo valor supera los 10 millones de euros en un 15% del mercado, un dato que la distingue del resto de España.
El mercado balear cuenta, además, con el atractivo de ser un destino turístico de renombre mundial, lo que añade un valor adicional a las propiedades de lujo ubicadas en estas islas.
Tendencias de sostenibilidad y personalización en el lujo Más allá de la ubicación, el mercado de lujo en España se transforma y adapta a las demandas de una clientela cada vez más consciente. Los compradores actuales valoran características como la sostenibilidad, la eficiencia energética y la posibilidad de personalización en sus propiedades. Este fenómeno, denominado "lujo silencioso," se traduce en un mercado donde la calidad y la experiencia de vida se anteponen a la ostentación. La sostenibilidad es ahora un pilar del lujo moderno, y los desarrolladores inmobiliarios en España están apostando por crear propiedades que no solo sean exclusivas, sino también responsables con el medio ambiente.
Un fenómeno en auge dentro de esta tendencia son los mini-enclaves sectoriales o comunidades temáticas, que agrupan a personas con profesiones o intereses comunes, proporcionando un valor añadido a las propiedades ubicadas en estas áreas. Girona, en particular, se beneficia de esta nueva forma de desarrollo inmobiliario, que además de revalorizar los inmuebles, fomenta un sentido de comunidad y exclusividad difícil de encontrar en otros destinos.
El futuro del mercado inmobiliario de lujo en España Con un incremento global del 4,53% en el precio de las propiedades de lujo en el último año, el sector de alto nivel en España continúa en expansión.
A medida que la definición de lujo se transforma, el mercado inmobiliario de alta gama en España se perfila como uno de los más prometedores de Europa. Las expectativas son altas y el interés tanto de compradores nacionales como internacionales se mantiene sólido. En este contexto, las viviendas de lujo en España seguirán revalorizándose, consolidándose como un mercado rentable y como un espacio donde el concepto de lujo se redefine en cada propiedad, ofreciendo una experiencia única y adaptada.
La inversión inmobiliaria en Estados Unidos está atravesando un momento complicado. Ciudades tradicionalmente sólidas como Nueva York, San Francisco y Miami han visto caer la rentabilidad de sus propiedades de lujo, lo que ha llevado a los grandes inversores a buscar nuevos destinos donde maximizar su inversión.
Madrid ha surgido como una de las opciones más atractivas en este escenario. Según la inmobiliaria de lujo K&N Elite, el interés de los compradores norteamericanos por la capital ha crecido de manera exponencial en los últimos años.
Madrid, una ciudad con un atractivo imparable para la inversión extranjera
La consolidación de Madrid como uno de los principales destinos europeos para la inversión inmobiliaria no es casualidad. Existen múltiples factores que han favorecido este crecimiento y que la han posicionado en el radar de los grandes inversores.
Por un lado, la ciudad ofrece una calidad de vida inigualable. Su clima templado, su oferta cultural y gastronómica, su seguridad y su buena conexión con otras capitales europeas la convierten en un destino privilegiado para compradores internacionales. No es de extrañar que, en términos de preferencia para la inversión inmobiliaria de lujo, Madrid ya se sitúe solo por detrás de Londres y París.
Por otro lado, el crecimiento del poder financiero de la capital española ha sido clave en la atracción de inversores. La consolidación de bancos de inversión norteamericanos y la fuerte presencia de multinacionales en la ciudad han reforzado la confianza en el mercado inmobiliario, creando un entorno favorable para la compra de propiedades de alto nivel.
Las 'branded residences', el nuevo modelo que revoluciona el sector de lujo
Uno de los grandes atractivos del mercado madrileño para los inversores estadounidenses es el auge de las 'branded residences', un concepto que ha irrumpido con fuerza. Este tipo de propiedad ofrece la exclusividad de una vivienda de lujo con los servicios de un hotel de cinco estrellas, incluyendo conserjería 24/7, seguridad privada, spa y restaurantes de alta gama.
Este modelo de negocio ha demostrado ser altamente rentable y sostenible, captando el interés de compradores internacionales que buscan un estilo de vida premium con todas las comodidades. En Madrid, el crecimiento de este sector está marcando un punto de inflexión en la inversión inmobiliaria de lujo, atrayendo capital extranjero y reforzando la posición de la ciudad en el mercado global.
La recuperación del mercado de oficinas y centros comerciales
Más allá de las viviendas de lujo, otros sectores clave del mercado inmobiliario madrileño también están mostrando signos de recuperación tras años de incertidumbre. El mercado de oficinas, impulsado por la llegada de grandes corporaciones y startups tecnológicas, está experimentando un crecimiento sostenido que augura una consolidación a medio y largo plazo.
En paralelo, el sector de los centros comerciales está evolucionando, adaptándose a las nuevas demandas del consumidor. Según K&N Elite, las marcas de lujo están apostando cada vez más por Madrid, revitalizando los espacios comerciales y reforzando el atractivo de la ciudad como un destino de inversión inmobiliaria premium.
Madrid se afianza como la nueva capital del lujo inmobiliario
El auge de la inversión estadounidense en la capital está acelerando la especialización del mercado inmobiliario madrileño en el sector de lujo. La estabilidad económica, la alta rentabilidad de las propiedades y la diversificación del mercado en nuevas tendencias como las 'branded residences' han posicionado a Madrid en la cima de la inversión inmobiliaria global.
Con esta tendencia en ascenso, todo apunta a que Madrid continuará consolidándose como un destino imprescindible para la inversión, superando a otras ciudades europeas y atrayendo cada vez más capital extranjero en busca de oportunidades rentables y exclusivas.
https://www.expansion.com/inmo...
El precio medio de la vivienda libre subió un 5,7% en el segundo trimestre del año, hasta alcanzar los 1.895,6 euros por metro cuadrado, según la estadística sobre el valor tasado de la vivienda publicada hoy por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.
De acuerdo con estos datos, recogidos por Europa Press, el precio de la vivienda libre ha experimentado una subida trimestral del 1,6%, alcanzando su valor más alto de los últimos 15 años, exactamente desde el tercer trimestre de 2009, cuando se situó en 1.896,8 euros por metro cuadrado.
Por comunidades autónomas, ninguna redujo su precio frente al año previo. Sin embargo, los incrementos más elevados se registraron en Islas Baleares y Aragón, con un avance del 8,3% en ambos casos, Andalucía (+7,5%) y Comunidad Valenciana y Madrid (+7,4% en ambos casos también).
De esta forma, la comunidad con el metro cuadrado más caro fue Madrid, con 3.198 euros. Le sigue Islas Baleares (3.108,7 euros) y País Vasco (2.620 euros).
El menor incremento de precio se registró en La Rioja, con un alza interanual del 2,1%, hasta los 1.209,8 euros por metro cuadrado. No obstante, la autonomía con el metro cuadrado más barato fue Extremadura, con 898,7 euros.
En la variación por provincias, destacan los aumentos en Málaga (+9,8%), Teruel (+9,1%) y Santa Cruz de Tenerife (8,9%), mientras que solo presentan contracciones en los precios Ourense (-1,8%), León (-0,6%) y Cuenca (-0,3%).
El valor medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta cinco años de antigüedad se situó en los 2.217,1 euros por metro cuadrado hasta junio, lo que supuso un avance del 3,4% en comparación al mismo periodo del año anterior.
No obstante, el precio de la vivienda libre de más de cinco años registró un incremento superior a esta primera, ya que avanzó un 5,8%, hasta los 1.886 euros.
Por municipios de más de 25.000 habitantes, el más caro fue Santa Eulalia del Río, en Baleares, con 5.262,9 euros, y el más económico es Puertollano (Ciudad Real), con 588,5 euros.
En relación a la vivienda protegida en España, el precio medio del metro cuadrado en los primeros seis primeros meses del año fue de 1.169,4 euros por metro cuadrado, un 0,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Finalmente, el número de tasaciones inmobiliarias utilizadas para realizar el cálculo de los precios de la vivienda hasta junio fue de 193.106 viviendas, un 13,4% más que en el mismo periodo de 2023.
Servihabitat ha cerrado tres importantes transacciones de suelo y obras paradas (WIPs) en Sevilla, Guipúzcoa y Las Palmas que suman una superficie de 91.149,35 m2 y una edificabilidad total de 113.973 m2 con potencial para construir 665 viviendas.
Se trata de tres operaciones estratégicas, realizadas en Salteras (Sevilla), Errenteria (Guipúzcoa) y Fuerteventura (Las Palmas), que abarcan la venta de parcelas de suelo urbanizable, urbanizable sectorizado y suelo urbano no consolidado.
La venta de estos activos permitirá la construcción de 655 viviendas, incluyendo viviendas unifamiliares, plurifamiliares, de protección oficial y de precio tasado, ampliando así la oferta residencial y atendiendo a las necesidades de diversos segmentos de la población.
Concretamente, En en el sector de Las Melgarejas, en Salteras (Sevilla), Servihabitat ha concluido una venta de activos de suelo urbanizable y WIPs (obras paradas).
La transacción comprende 5 parcelas con una superficie total de 82.143 m2 y una edificabilidad de 32.885 m2, que se destinará para el desarrollo viviendas unifamiliares y plurifamiliares y locales comerciales. En una primera fase, se finalizarán las viviendas actualmente en construcción (3 obras paradas) para su venta directa y paralelamente, se finalizará la urbanización del sector con suelos sin edificar.
Esta adquisición permitirá desarrollar un proyecto residencial de unas 200 viviendas unifamiliares adosadas con zonas comunes. Este se ubicará en un entorno donde el residencial está en constante crecimiento.
Asimismo, Servihabitat ha formalizado la venta de 16 parcelas de suelo urbanizable sectorizado de uso residencial en Errenteria (Guipúzcoa). El activo, ubicado en un sector con una superficie total de 258.453 m2 de suelo, representa un porcentaje de participación sobre el mismo del 61,38%, que se traducirá en una edificabilidad neta de 28.672 m2 y permitirá la construcción de 274 viviendas, de las cuales 145 serán viviendas colectivas de protección oficial, 72 viviendas colectivas libres y 57 viviendas colectivas de precio tasado.
Finalmente, en La Oliva, uno de los sectores de mayor crecimiento de la isla canaria de Fuerteventura, el servicer ha vendido una parcela de uso residencial plurifamiliar con suelo compatible comercial que permitirá la construcción de 181 viviendas y 2 locales comerciales. Consta de 8.971 m2 de superficie parcelaria y una edificabilidad total de 19.672 m2, de los cuales 1.336 m² corresponden a edificabilidad comercial.
A raíz de esta operación, se planea desarrollar vivienda en una zona residencial que goza de gran interés turístico, con viviendas tanto unifamiliares y plurifamiliares en manzana abierta.
Isidro Soriano, director Ejecutivo de REOs Sales y Marketing de Servihabitat, (en la imagen superior) afirma que “estas transacciones constituyen un avance en la liberación de suelo destinado al desarrollo residencial en áreas con gran potencial de crecimiento. Tenemos equipos especializados a nivel local, lo que nos permite ofrecer soluciones personalizadas que se ajustan a las necesidades de cada región”. Isidro Soriano destaca que “nos enorgullece colaborar con promotores que comparten nuestro compromiso de impulsar el desarrollo de proyectos residenciales y facilitar el acceso a la vivienda para los ciudadanos de estos municipios”.