La vivienda se encarece en febrero un 1% mensual y es un 7,8% más cara que hace un año, según Tinsa

Los precios residenciales han experimentado en febrero un aumento del 1% respecto a enero, con lo que la vivienda es un 7,8% más cara que en febrero de 2024, según datos de Tinsa by Accumin que explica que descontando la inflación el encarecimiento se ha situado en el 4,8% en el último año.

Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin, explica que “en febrero los precios residenciales han registrado un nuevo impulso por encima de la inflación”, apuntando que “las zonas en las que más se aceleran son las capitales y grandes ciudades, las áreas metropolitanas y las islas” unos crecimientos que “son resultado de la competencia por el espacio en los polos de empleo y focos turísticos, y señalizan una oferta inmediata que es insuficiente para satisfacer la demanda que se concentra en estos puntos”.

La variación mensual (entre enero y febrero) de los grupos analizados se ha situado entre el 0% y el 2%, donde los mayores impulsos mensuales se han registran en los grupos ‘Islas’ (+2%), ‘Áreas metropolitanas’ (+1,2%) y ‘Capitales y Grandes Ciudades’ (+1%), y los menores, en ‘Costa Mediterránea’, que se mantuvo «plana» en febrero respecto al mes anterior, y en los municipios de interior (‘Resto de municipios’).

Mientras que la variación interanual se ha situado entre el 5,9% y el 13% en términos nominales, y ha sido entre el 2,9% y 10% en términos reales, descontando la inflación.

Los mayores crecimientos con respecto al mismo mes del año anterior, se siguen concentrando en el grupo ‘Islas’ (+13% nominal) y ‘Costa mediterránea’ (+8,6%), si bien se ha producido una desaceleración en este último grupo, sin variación entre enero y febrero, frente a la aceleración que se sigue observando en los territorios insulares.

Por su parte, “Capitales y grandes ciudades” (+7,7 % nominal) y “Áreas Metropolitanas” (+5,9 %) siguen acelerando su crecimiento. “Resto de municipios” (+6,4 %) también crece, pero de forma más moderada.

Variación desde máximos

El encarecimiento continuado de la vivienda tras el paréntesis de la pandemia está acortando la brecha de precio que se abrió respecto a la época del boom inmobiliario, situándose actualmente un 12,1% por debajo del nivel más alto alcanzado en la primera década de los 2000. Sin embargo, el Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin destaca que la comparación con niveles de precios anteriores debería descontar el efecto de la inflación acumulada en los últimos años.

“El precio medio en ‘Islas’ se sitúa un 10% por encima de los máximos de la burbuja de 2007 en términos nominales. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, se mantiene un 22,3% por debajo. El resto de los grupos se sitúan por debajo de esos máximos tanto en términos nominales como reales”, explica Arias.

El mercado que más se acerca es el de las ‘Capitales y grandes ciudades’, que muestra una caída acumulada del 7,8% en términos nominales respecto a 2007/2008. Por el contrario, las localidades más pequeñas del interior peninsular agrupadas en ‘Resto de municipios’ mantienen la mayor distancia: -22,6% respecto a sus máximos.